Considerada como una afección incapacitante en los casos más graves, la ciática anuncia el desarrollo de una lesión muscular o vertebral, que puede ser tratada a tiempo para evitar el dolor y las complicaciones propias del mal de ciática.
¿Qué es la ciática?
La ciática es un dolor agudo del nervio ciático, el cual se manifiesta a lo largo del mismo y puede cubrir desde la espalda hasta las piernas, afectando solo al lado derecho o izquierdo del cuerpo.
Contrario a lo que se puede pensar, la ciática no es una enfermedad, sino tan solo el síntoma más característico de una lesión nerviosa con múltiples causas.
¿Cuál es la causa de la ciática?
La causa principal de la ciática en adultos mayores, jóvenes y niños es el atrapamiento del nervio ciático, el cual puede ser originado por afecciones como:
- Hernia discal: hinchazón de la parte blanda de los discos intervertebrales que provoca la inflamación de las raíces nerviosas. La ciática por hernia discal puede originarse debido al desgaste propio que se acumula con los años o por una lesión repentina. Esta suele ser una de las causas de la ciática en corredores y deportistas.
- Estenosis lumbar: estrechamiento del conducto vertebral en la zona lumbar de la espalda, producido a causa del desgaste o la artrosis. La presión ejercida por este estrechamiento en los nervios de la columna vertebral ocasiona dolor de ciática agudo.
- Espondilolistesis: ocasionada por un sobreesfuerzo o lesión en el área, la espondilolistesis se refiere al desplazamiento de una vértebra lumbar, que generalmente ocurre entre las vértebras L5-S1 y produce una fuerte presión en los nervios, originando dolor de ciática crónico.
Aunque la causa de la ciática suele encontrarse entre estas afecciones, la aparición de tumores y el embarazo también pueden ser el origen de esta dolencia. En la actualidad, la ciática en el embarazo y la ciática postparto son unos de los motivos de consulta más frecuentes por parte de mujeres en periodo de gestación.
¿Cuáles son los síntomas de la ciática?
Generalmente, los síntomas de la ciática grave y la ciática leve son similares, pues lo único que varía es la intensidad de los mismos. En ese sentido, la sintomatología se caracteriza por presentar dolor en los glúteos y en las piernas, dolor al tomar asiento, sensación de hormigueo en las extremidades inferiores, debilidad y dificultad para caminar.
En ocasiones la ciática produce fiebre, aunque esto solo ha sido evidenciado en algunos casos de ciática en jóvenes y lumbociática aguda, por lo que se considera un síntoma raro.
¿Cómo prevenir la ciática?
Actualmente no existe un método único para prevenir una lesión en el nervio ciático. Sin embargo, en caso de que se deseen evitar mayores complicaciones, las siguientes recomendaciones pueden ser de gran ayuda en todo momento:
Realizar actividad física
Mantener el cuerpo en movimiento, con los ejercicios adecuados, es ideal para fortalecer la musculatura de la espalda, desarrollar una buena postura y prevenir lesiones causantes de la ciática en jóvenes.
Algunas disciplinas, como el yoga y el Pilates, pueden mejorar en gran medida el tono muscular y la flexibilidad, desacelerando el proceso de desgaste en las vértebras y evitando el dolor agudo del nervio ciático.
Dormir bien y en un colchón adecuado
Cumplir con 6 u 8 horas de sueño, en un colchón ortopédico o semi rigido, es lo ideal para prevenir la lumbociática aguda y las lesiones de la espalda baja. A su vez, dormir con una almohada entre las piernas y en posición fetal también puede resultar beneficioso en estos casos.
Evitar movimientos inadecuados
Muchos de los movimientos que se realizan al cargar peso o hacer deporte influyen negativamente sobre la columna vertebral, motivo por el cual surgen afecciones como la ciática en corredores. Ante esto, es recomendable evitar los sobreesfuerzos y no practicar disciplinas sin entrenamiento previo.
¿Cuál es el tratamiento para aliviar el dolor del nervio ciático?
Debido a que es común su reaparición, la fisioterapia para ciática es uno de los tratamientos más indicados, pues su efecto es duradero y permite tratar los focos causales de la afección.
No obstante, pese a que la terapia para el nervio ciático inflamado parezca la mejor opción, lo ideal es consultar primero al doctor especialista en niervo ciático, quién después de un examen físico podrá indicar tratamientos como estos:
- Fármacos: generalmente, los fármacos no suelen ser indicados con frecuencia para el dolor de ciática. Sin embargo, cuando se presenta dolor de ciática crónico, algunos medicamentos como los antiinflamatorios, tranquilizantes y relajantes musculares pueden aliviar las molestias y contribuir al proceso de recuperación.
- Esteroides: en momentos donde el tratamiento natural para la ciática no funciona, una inyección de corticoesteroides puede ser más efectiva para reducir el dolor y la inflamación del nervio. A pesar de su efectividad, esta es una de las soluciones para la ciática que posee más contraindicaciones para la salud.
- Cirugía: en la mayoría de los casos, la ciática se opera solo cuando los tratamientos aplicados no proveen ningún tipo de mejora. El tipo de operación dependerá de la afección que cause el dolor de ciática crónico o agudo.
¿Cómo curar la ciática de forma natural con remedios caseros?
Aunque la ciática suele evolucionar favorablemente con pocos tratamientos, probar los siguientes remedios caseros puede ayudar a tratar el dolor agudo del nervio ciático con mayor efectividad y evitar su reaparición:
Loción de árnica
Si bien es probable que los componentes de este tratamiento natural para el nervio ciático no se encuentren en el hogar, lo único que se debe hacer es adquirirlos en una tienda naturista, mezclarlos en casa y aplicar la loción 3 veces al día. Los ingredientes son: 10 gramos de manteca de karité, 1 cucharada de aceite esencial de árnica, 12 gramos de aceite de coco, 5 gotas de aceite esencial de romero y 10 gramos de cera de abeja.
Compresas de eucalipto
Ampliamente recomendado por sus propiedades antiinflamatorias, lo mejor para la ciática es el eucalipto. Para este tratamiento, solo es necesario hervir 10 hojas de eucalipto y colocarlas a lo largo de la zona con dolor de ciática crónico.
Evitar el sedentarismo
Aunque suene ilógico, mantenerse en movimiento es de gran ayuda para el dolor de ciática. Sin necesidad de salir de casa, lo más recomendable es realizar estiramientos, caminatas cortas y no quedarse en la misma posición por 1 hora o más.